25 de abril de 2008

Hoy se destruyó la "Peña de los Parra" (...o sobre cómo les importa una raja nuestro Patrimonio).



Por Ricardo Silva Rivera


JUEVES 24 DE ABRIL, 16:30 HRS. SANTIAGO DE CHILE


Me extraña la gente que corre por Marin bajando hacia Calle Carmen.

Y bueno los sigo para ver que pasa.

Al llegar a Carmen lo primero que diviso son muchas cámaras, mucha gente tapando el paso de los autos, algunos obreros con sus respectivos cascos, y una de éstas máquinas retroexcavadoras en pleno proceso.

Uds. dirán y que tiene de raro todo esto. Lo raro y llamativo es que ésta máquina gigante estaba echando abajo, una fachada simbólica para la Cultura de éste País.

La fachada que estaba destruyendo ésta máquina era la fachada de la antigua casona correspondiente a la “Peña de los Parra”.
Esta Casona en los años sesenta era el hogar del pintor y cantor “Juan Capra” (el mismo que hizo la famosa canción del Quila “Cuatros Guerrilleros, bajan para el Sur” ) y junto con la década de los 60 y comienzos de los 70 se fue transformando en uno de los polos culturales mas importantes de América Latina.

Fue aquí donde donde pasó lo más nutrido de nuestra Cultura Popular, ahí cantó Violeta Parra y sus hijos Angel e Isabel, Victor Jara, Rolando Alarcón, Roberto Parra, Payo Grondona, Osvaldo Rodríguez, Los Curacas, Tito Fernández, “Run Run” Gilbert Fabre, el Charanguista Boliviano Ernesto Cavour, en fin podría seguir nombrando largo y tendido sobre la cantidad de voces, pinturas, bailes, sueños y esperanzas de un país que crecía a pasos agigantados de la mano de la libertad y la cultura.

Apenas llegue al sitio del suceso, me quedé impactado viendo como se derrumbaba todo, estuve algunos minutos pegado observando como actuaba la máquina y los obreros, recogían las partes de concreto.



Pasó algunos minutos y reaccioné, y me puse a mirar la gente que había alrededor, y me llamo la atención una pareja de ancianos, que estaba llorando. Como que no quiere la cosa, me acerque con cámara en mano para empezar a registrar esto, y comienzo a escuchar lo que hablaban, y el señor le decía a su esposa “vieja……si aquí estuvimos con victor te acordai cuando nos mostró el Luchin……..ésa pos vieja….frágil como un volantín.-.…………la weá……como lo hechan abajo………que diría la Violeta……..que falta de respeto…ni los milícos lo echaron abajo…gobierno de mierda.…que falta de respeto para el pueblo….”

Y la Señora solo lloraba desconsoladamente. Esto como se imaginarán me puso la piel de gallina, y me emocioné también.



Mientras seguía viendo el “espectáculo” escuchaba a cabros jóvenes que salían de clases de la U que está la lado, que se preguntaban que pasaba, algunos respondían, “ésta es la Peña de los Parra pos weón” y se quedaban pegados mirando, como queriendo absorber un poco de tanta historia y cultura que pasó por esas paredes, todos susurrando, como en un funeral, como respirando hondo para inhalar un poco de polvo de ésta parte de nuestra historia que aquella máquina destrozaba sin ningún pudor.



Saqué las fotos que mi emoción me dejaron, y que los obreros que destruían me permitían.

Pasado ya varios minutos, me entra el alma de reportero que llevo y comienzo a preguntar el porqué.

Solo veía la fachada destruida, pero el fondo, la casa seguía relativamente en pié, pero toda la hermosa fachada en el suelo.

Y le pregunte a los obreros quien era el jefe. Y me acerqué y le pregunté el porqué, el terreno se vendía, se renovaba el inmueble, que pasaba?.

Hay que decir que la Peña de los Parra hace ya muchos años pasó a la administración del Partido Comunista, y ahí funcionaba desde hace algunos años la Fundación Gladys Marin, la cual tuve la oportunidad de visitar muchas veces, donde se desarrollaba un sin fin de actividades político-culturales de mucho valor.


Le pregunte al Señor mas limpio del grupo, que era el Jefe, y como buen Jefe, llegaba a brillar su ropa de obrero y su caso amarillo, y el muy amable me dice que por el famoso Plan Regulador /si el mismo que quiere echar abajo todo el Santiago Patrimonial) y orden de la Municipalidad se había botado la fachada, solo la fachada.


Resulta, para los que nunca conocieron esa casa ubicada en Carmen 340, que ésa casa había sido construida dejando su parte posterior un poco pasada de la línea límite permitida para construir, por lo que quedaba mas delante de las construcciones vecinas, y bueno, quieren ensanchar Carmen y por lo tanto tienen que expropiar todo lo correspondiente a los límites originales, dentro de los cuales estaba la fachada de Carmen 340.


Esa era la razón, por decreto había sido expropiado esa parte de la casa, y esta siendo destruida para ensanchar la calle Carmen.

Dentro de todo era una razón lógica, los que conocieron esa Casona sabrán que la parte posterior sobresalía por la vereda de calle Carmen, pero dentro de toda lógica donde quedan otras razones?

Yo siempre pensé que esa Casona era Monumento Nacional, y quizás este equivocado, pero ha habido algún lugar en Chile con mas razón de serlo, por la gran cantidad de historia y cultura que ahí se ha desarrollado?, me pregunto y repregunto, no se pudo hacer algo?

Porque nadie supo de esto?, me gustaría que alguien diera una respuesta, tan solo para tranquilizar mi tristeza y rabia, de ver ese monumento destruido, la fachada lo decía todo, ya esas paredes contaban su historia, porqué no se respeta ese tipo de Monumentos, que no tan solo era tangible sino que también con un valor intangible?

Mientras sigo pensando estas cosas, la gente se va retirando, los abuelitos siguen ahí, ya mas calmados, me miran buscando una respuesta, ya que me quedé hasta el final, y los obreros siguen tirando a otro Camión los escombros que suman cada vez mas, y van tapando Calle Carmen.


Saco la última foto desde la esquina, como buscando mejor ángulo, y me voy triste, pensando que ya no veré mas ese portal bello, tan antiguo, y que cada vez que lo cruzaba pensaba, por aquí entro el Victor, por acá la Violeta, Cavour, los Quila, que rabia, que pena.

NO QUEREMOS QUE SIGAN DESTRUYENDO NUESTRO PATRIMONIO..!!!

BASTA YA…!!!


Fotos y Enojados Textos de: Ricardo B. Silva Rivera

SOMOS CULTURA EN MOVIMIENTO





PD:Les adjunto un texto que escribió un grande sobre la Peña de los Parra, don Osvaldo Gitano Rodríguez.






*****************************************************************************

Los Parra comenzaron a volver a Chile en los años previos a la campaña de 1964. Se instalaron en la casa que el pintor y cantor Juan Capra mantenía en el número 340 de la calle Carmen, en el centro del viejo Santiago. Fue allí que nació la primera Peña de Chile y la más importante, centro durante años del movimiento de la Nueva Canción.

La gran casa, que fue creciendo como las legendarias casas de la novela latinoamericana, de haber sido un simple taller de artistas varios, se transformó en verdadera academia de la canción y la artesanía. Comenzó con dos pequeñas salas pero con el tiempo tuvo altillo, comedores, parrón, sala de discos y tienda de tejidos, salas de estudio e información. Floreció así una manera de cantar y de enseñar como si se desarrollase con otras perspectivas el arte que hasta ese entonces había estado encerrado pero latente en ella. Porque por ahí pasaron Sergio Castillo, el escultor, con sus fierros y sus fraguas y su metal al rojo. El indio Santos Chávez arrastrando su bohemia callada y generosa, especialmente en el vino y particularmente en la madera de su maravillosa geografía humana de rostros chilenísimos y caballos estelares y lunas mapuches. Y Juan Capra, el pintor y cantor a lo humano y lo divino, actividades que vivía auténticamente en medio de amigos bohemios en aquellas salas olor a trementina donde alguna vez dormí e hice el amor con alguna pintora de la cual ingratamente olvidé el nombre y nunca imaginé que en esas mismas salas, en esa misma casa, comería un día junto a Violeta y el gringo Favre, cantaría junto a Roberto Parra, Payo Grondona, Tito Fernández, me tomaría un vaso de vino con José Agustín Goytisolo y Paco Ibáñez, tendría interminables conversaciones con los Curacas y los Parra, y Víctor Jara me regalaría un sombrero.

Se pintaron de blanco las paredes (poco a poco los visitantes tomarían por costumbre dejar sus firmas en aquellos muros blancos. Si a alguien se le hubiese ocurrido copiar esos murales alguna vez, tendríamos uno de los grafitti más curiosos de la historia de Chile), se colgaron redes de pescador desde los techos, se construyeron pequeñas mesas y sillas de totora, se derritieron velas sobre botellas guatoncitas de vino Undurraga, se instalaron ceniceros en conchas de locos (aquellos extraños objetos de los cuales diría Chico Nelson, mi amigo brasilero: los locos son mariscos parecidos a los palmitos y que viven en ceniceros), se carpintereó un escenario pequeñito, se amplió la cocina para darle cabida al horno de las empanadas y una noche se abrió la Peña de los Parra.

Hay quienes pretenden que aquélla no fue una fecha importante. Varios de los que así critican la Peña, ni soñaban en aquél entonces con tomar una guitarra ni menos subirse a un escenario como los Parra lo venían haciendo desde hacía años en forma muy digna. Es verdad que todo lo anterior tiene mucha importancia. Partiendo de Margot Loyola, especial fundadora también, solitaria y tenaz; Violeta y sus descubrimientos y enseñanzas; los conjuntos Cuncumén y Millaray; los programas radiales de René Largo Farías Chile ríe y canta, y de José María Palacios Aún tenemos música, chilenos y la gente menos conocida como las hermanas Caracolito, como doña Rosa Lorca, con lsaías Angulo, como don Críspulo Gándara y tantos otros que nunca conocimos o que estamos empezando a conocer en ciertas recopilaciones que existen y que antes nos eran escamoteadas, etc. Pero la verdad es que el primer elenco de la Peña estuvo formado nada menos que por Isabel, Angel Parra, Rolando Alarcón y Patricio Manns, es decir cuatro de los pilares del movimiento. Muy poco tiempo más tarde se incorporaría un quinto miembro que empezaba como solista luego de dejar el Conjunto Cuncumén: Víctor Jara. Y por ese elenco pasaría más tarde la mayor parte de los solistas de la Nueva Canción: Payo Grondona, Patricio Castillo, Homero Caro, Kiko Alvarez y yo mismo. Más algunos iniciados de aquel entonces y que luego han seguido cantando, a quienes Angel acogía para darles un apoyo necesario; podemos recordar entre ellos a Alejandro Lazo y Alberto Kurapel. Y los conjuntos que allí comenzaron como Voces Andinas, compañeros de Patricio Manns en el Sueño Americano, el conjunto Huamarí de Santiago y Los de la Peña, compañeros de Angel Parra y que luego se transformarían en el grupo Kuracas. Hubo siempre muchos invitados y cualquier noche uno podía toparse con la sorpresa de la presencia de Atahualpa Yupanqui o César Isella, Poni Micharvegas, Marta Contreras o Paco Ibáñez.

Sin duda la gran ausente -en un sentido figurativo- fue Violeta. Ella cantó allí muchas veces. En cierto modo era su casa también, era su obra. Pero ella hubiese merecido un centro tan importante como la Peña de los Parra. No tuvo quién la aconsejara o la ayudase a organizar algo parecido. Esto no es culpa de nadie, ya que sabido es que ayudar o aconsejar a Violeta era más o menos como tratar de amarrar un temporal con cordelitos. Ya hablaremos de La Carpa de la Reina y otras empresas tan locas como inverosímiles. Repito, no se puede culpar a nadie sino a la vida a quien ella, no obstante, le dio gracias poco antes de marcharse para siempre, cerrando violentamente la puerta tras su espalda y dejando el aire que tiembla aún como después del terremoto.

Osvaldo Rodríguez
in Cantores que reflexionan, LAR ediciones. Madrid 1984

21 de abril de 2008

Extrañando a Titi (...o la rubia que me robó el corazón)


Y te fuiste
sin decir nada,
callada como siempre.

Recuerdo aquellas tardes
en que intentaba besarte
y me hacias el quite,
cuando te pedia matrimonio,
pololeo
y nada
siempre firme,
aunque mis brazos te tomaron a la fuerza
nunca quisiste mirarme
frente a los ojos y decirme que no me querías.

Te fuiste una tarde cualquiera
dejando a tus hijos conmigo
dejando la soledad de tu rubio pelaje.

Cuanto te extraño mujer
todos los días te busco en las calles,
en los patios
en los techos,
porqué te habrás ido?

Habrá sido mucha ls responsabilidad der ser
madre por segunda vez?

o simplemente quería arrancar correr lejos
y ya no estar mas al cuidado mío.

Cuan lejos habrás llegado?
estarás mirando éste mismo cielo?
te acuerdas de las noches de frío
y yo haciendote cariño?

Recuerdas cuando jugabamos
con el Jesús
al Cordero de Dios?

Te extraño Titi
solo espero que estés bien,
y si encuentras el camino
vuelve
que te esperamos...
te espero.


Ricardo

20 de abril de 2008

Conspiración Copano Nº9



Bueno, los echaron de la Tele, pero estos comos son odiosos ya transmiten por Internet www.conspiracioncopano.cl

Bueno, los que saben saben no más, saludos a los Copano, que putas que me hacen reir.


Salutes
Ricardo

16 de abril de 2008

"No fue fácil juntar de nuevo a los Chileneros ", Entrevista a Héctor Pavéz por Ricardo Silva.


Tuvimos la ocasión de entrevistar a Héctor Pavéz, heredero de una gran tradición de música e investigación en el folclor.

Quisimos saber mas sobre su acercamiento a la Cueca, que como el dice, fue su canción de cuna.

He aquí la entrevista en Santiago de Chile y en pleno otoño del 2008.

Por Ricardo B. Silva Rivera




- Tu padre Héctor Pavéz Casanova fue uno de los causantes de que se llevara a estudio a los Chileneros en los años 60, cuéntanos mas sobre su participación en tan histórica misión.

Mi Padre tuvo la sensibilidad de entender que ese genero musical que se desarrollaba en sectores bravos tenia un valor cultural y que era necesario difundirlo y llevarlo al disco motivo por el cual intervino convenciendo a don Rubén Nouzeilles y a los ejecutivos del sello EMI con el fin de que se les tomaran una prueba de grabación, producto de esto los Chileneros realizaron su trabajo discográfico mas importante de este estilo musical transformándose en los iconos de la Cueca brava.
Importante destacar que el primer disco de los Chileneros fue presentado por Héctor Pavez Casanova.

- Por lo mismo desde pequeño tuviste conocimiento éste tipo de Cueca?

Bueno imagínate cuando salio ese primer vinilo yo pasaba todo el día escuchando a los Chileneros entonces para mi ese sonido cuequero es totalmente familiar y formo parte de mis canciones de cuna.


- En tus discos has hecho un recorrido por los diferentes tipos de Cuecas que cohabitan nuestra patria, cuál es la que más te gusta, qué estilo de Cueca?

Me gusta mucho la Cueca de mi región siento que es una pieza musical que permite explorar y proyectar la creación musical y la poesía y creo que tanto su bella danza y su música tienen una personalidad propia que puede proyectarse internacionalmente. hablo de la Cueca brava y esa es mi propuesta artística en relación a ella.
No te miento que he tenido hermosas relaciones amorosas con la Cueca chilota pero creo que en ocasiones la Cueca brava es mejor amante.

- Sabemos que en los años 80 conociste a Nano Nuñez, cuéntanos como fue ese encuentro y la relación que de ahí se generó.

Cuando conocí a este hombre lleno de pasión en sus palabras por la Cueca entendí que hay que nacer en el centro de ese ambiente social y cultural que genera la Cueca y que se transmite de generación en generación.
Don Nano fue conmigo pasionalmente critico sus consejos estaban llenos de recuerdos y nostalgias por mi padre además de un reconocimiento agradecido el cual depositaba cuando guiaba mi trabajo y me exigía calidad.
No fue fácil juntar de nuevo a los Chileneros en una presentación yo creo que accedieron solo por que se lo solicito el hijo del Indio Pavez ya que ellos mantenían grandes conflictos.
Todo esto genero un movimiento cultural alrededor de la Cueca brava del cual cumplí un papel muy importante



- Tienes 2 discos dedicados a las Cuecas en especial, cuéntanos el porqué de esos trabajos.

Viene una tercera en camino, pero todas mis propuestas de Cuecas son con un objetivo funcional osea que cumpla una función en la sociedad en este caso en la docencia, mi primer disco de Cuecas es un viaje por las regiones de chile con muestra de muchos estilos de Cuecas musicales e interpretativos.
Mi segunda producción Cuecas y Personajes es un homenaje a personalidades de nuestro país.
La tercera producción es un disco con propuestas instrumentales como el violín, clarinete, flauta traversa, entre otros.




- Por éstos días estás haciendo clases de Cueca brava en el Huaso Enrique, cuéntanos cómo nació este taller, quienes pueden asistir, y en que horarios.

En un principio me dedique a cantar y proyectar la interpretación de la Cueca brava y en ocasiones bailaba con Rita Nuñez la hija de don Hernan, que es la mejor bailarina en este estilo, con el tiempo me di cuenta que también era mi responsabilidad enseñar la danza de la Cueca brava y desde ese momento se me ocurrió la idea de hacer un taller de Cueca brava que llevara el nombre de mi padre, a la fecha enseño el baile y el canto de este estilo.
Nos juntamos todos los días martes en la calle Maipú 462 metro Quinta Normal desde las 19.00 horas a las 20.30 horas con baile y desde las 20.30 horas a las 21.30 horas con el canto y pueden asistir todos las personas que quieran aprender a bailar, cantar y crear Cueca brava.


- Hemos sabido que estás renovando tu Web?


Siiii... por fin un amigo se compadeció de mi y me esta echando una manito con el fin de actualizar mi sitio.


- Musicalmente en que andas por éstos días.


Estoy programando una serie de conciertos con mi amigo y colega Ignacio Hernández el cual es el ganador del concurso latinoamericano de acordeón y segundo en el mundo y es chileno, estamos presentándonos en pub y centros culturales con un concierto llamado "Dos Chilenos en Paris" y que esta inspirado en el viaje que realizamos a Europa en 1997.
Estoy planificando un nuevo proyecto cultural relacionado con la Cueca del cual te contare cuando este mas avanzado.
si alguien quiere tomar contacto conmigo puede hacerlo al fono celular 09-2897276


- Algún saludo especial para los lectores de Cultura en Movimiento y Cueca Chilena que sabemos te siguen mucho?

Quiero darle las gracias por el apoyo que me dan y que me darán en el futuro, yo me comprometo a trabajar por crear nuevas propuestas culturales con el fin de dignificar y aportar con mi trabajo a que nuestra cultura con el tiempo se transforme en un ejemplo para el mundo.
"Con toda la fuerza del Canto Popular Chileno"
un fuerte abrazo a todos

Héctor Pavéz

www.hectorpavez.scd.cl



Para Cultura en Movimiento.cl
Por Ricardo B. Silva Rivera

11 de abril de 2008

Entrevista al grupo AMARU previo al lanzamiento de su nuevo disco.


Esta entrevista la realizamos al Director Musical de Amaru, Raúl Céspedes quien gentilmente respondió todas las preguntas que acá le hicimos.

Todo esto en el marco del lanzamiento del nuevo disco de Amaru “Patria Grande” la 2º placa que graban con el Sello Alerce y que tendrá lanzamiento el próximo 17 de Abril en la Sala Master (que a todo esto ya se encuentra con entradas agotadas)

Para Cultura en Movimiento por Ricardo Silva Rivera





- Cómo se llama el nuevo disco?


Patria Grande


- Es una referencia muy importante al sueño Bolivariano. Qué opinan sobre el proceso que se vive en Venezuela?

Miramos a Venezuela y a Hugo Chávez con mucho cariño y hoy los sentimos como una luz de esperanza para Latinoamérica, a pesar de toda las dificultades que han enfrentado (golpe de estado, sabotaje patronal, campaña mediática internacional en contra, etc…) el pueblo venezolano ha sabido seguir adelante por la senda de la transformación social. Cuentan con un líder que a pesar de todas las caricaturas que se hacen de él en Chile ha podido generar una sociedad más libre y justa, cuestión que mucho le duele a los poderosos. El sueño Bolivariano no nos ha resultado ajeno, estamos acostumbrados a oír música de otros países, a cantarla, a quererla, por eso no nos parece extraño pensar en la Patria Grande, el mundo de la cultura hace rato rompió los fronteras que pretenden dividirnos, en el caso especifico de la música de sur a norte Chile escucha y baila Chamamé, Rancheras, Cumbias, Música Andina, el Pasillo se canta en Ecuador, Colombia y Venezuela, existen Cuecas y Tonadas Bolivianas y del norte de Argentina, en Perú bailan Marineras, existen Huaynos que se transformaron en San Juanitos y muchos otros ejemplos.



- Han podido registrar en algún disco música Venezolana?


Hace unos años juntamos algo de plata y grabamos cinco canciones en el estudio de Luis Gálvez, una de ellas era un joropo, aparte de eso nuestra experiencia en música venezolana está claramente muy al déficit, es un terreno que aun no comenzamos a pisar, en todo caso como diría el narigón viajero: “estamos trabajando en eso”.


- Que opinan sobre las políticas culturales de Chile?
mmm… cuáles?



- Cómo ha sido la experiencia de grabar ya éste 2º disco con el Sello Alerce?


Hace unos años no imaginábamos siquiera la posibilidad de grabar un disco y ahora felizmente vamos en el segundo, esto para nosotros es motivo de mucha alegría.

El trabajo del disco lo iniciamos en enero del año pasado cuando en una reunión con el sello nos preguntaron cuales eran los planes que teníamos para el año, lo primero que dijimos fue: grabar! De inmediato comenzamos el proceso de seleccionar canciones y trabajar en tenerlas listas para partir nuestros ensayos. Así llego marzo y entramos en la etapa de montaje y ensayo de las canciones antes seleccionadas. Mayo, Junio y Julio fueron meses de grabación proceso que se interrumpió entre los meses de Agosto y Octubre por diversos motivos (por un lado Raúl estaba de gira por Italia junto a Max Berrú y el ingeniero en sonido Pablo Sepúlveda hacia otro tanto en Europa con Legua York). Entre Octubre y Noviembre tuvimos la suerte de grabar junto a María Inés Ochoa y Joaquín Figueroa el disco llamado El Rostro de Mi Pueblo, que contiene canciones de Alejandro Stuart. El trabajo en nuestro disco lo retomamos finalmente en la quincena de Noviembre, allí terminamos de grabar algunos detalles e iniciamos el camino de la edición, mezcla y masterización para terminar a fines de diciembre.

En Enero de este año estuvimos centrados en el diseño de la caratula y a vuelta de vacaciones se mandaron al multicopiado.


- Cuéntanos sobre la temática de éste disco, que vemos tiene desde música mexicana, pasando por música de película, hasta tinkus bolivianos.


En cierto sentido sentimos este disco como una extensión del anterior, en el se encuentran canciones que conocemos desde hace años (Oda a la pacificación, Nacimiento, La Partida, entre otras) y otras que preparamos especialmente para él (Alausí, No Valentín, Senderito de amor, 1907, por nombrar algunas). Intentamos mostrar una variedad de canciones y autores que hablan de cuestiones propias de nuestro continente, de esta manera nos acercamos a la historia a través de 1907, El mayor de los Dorados o Nacimiento, a las problemáticas que hoy nos afectan a través de Oda a la pacificación, Imagináte mijo o Corazón al viento, también revisitamos a Víctor Jara con La Partida y por otro lado contamos algo de lo que hemos vivido con Alausí, El Cucayo o El carrusel de los villanos. En suma un disco que habla de nosotros (como Patria Grande) desde comienzos del siglo XX hasta hoy.

- Han tenido músicos invitados en el disco?


De igual forma que en el primer disco en este decidimos contar con amigos que nos echaron una mano. Para Alausí invitamos a Vicente Rosati a tocar la caja, en No Valentín invitamos a tres amigas a hacer coros, Milena Muñoz, Camila Fuenzalida y Marietta González, para Imagináte mijo invitamos a Gabriel Vásquez a cantar. Caso aparte son los otros dos invitados, Diego Castro es un guitarrista clásico que toca junto a nosotros desde hace unos 8 años, no en todos los conciertos pero de vez en cuando se suma tocando algunas piezas para guitarra sola del repertorio clásico o latinoamericano y algunas canciones que arreglamos para tocar junto a él, este es el caso de La partida y para este disco lo agregamos también en Imagináte mijo. Diego Villela es parte de Amaru, toca Oboe y Aerófonos Andinos, alguna vez estuvo como miembro estable de nuestra formación, por cuestiones de estudio se fue a Alemania hace unos años y cada vez que regresa lo invitamos a tocar con nosotros, el está presente en La Partida y en El carrusel de los villanos (este último lo grabamos el año 2000, en esa época él era integrante).

- De Peñalolén al Mundo, cuéntanos sobre los viajes que Amaru ha tenido que realizar.

Han sido pocos pero significativos para nosotros. Hasta ahora hemos realizado dos extensas giras por Ecuador que nos han dejado más que bonitos recuerdos, de allí trajimos algunos instrumentos como los rondadores, una marimba y otros y canciones que conocimos o que nos entregaron amigos músicos como Gringa Loca y El Cucayo. Del mismo modo el viaje por China fue increíble, conocimos algo de una gran cultura, milenaria, que nos abrió sus puertas y nos acogió amablemente y con la que descubrimos parentescos musicales muy especiales.


- Dónde se podrá comprar éste último disco?


Directamente en el sello Alerce (Simón Bolívar 3275 esquina Holanda), en Discomanía, esperamos en la Feria del disco, al correo contacto@amaru.clEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla y con toda seguridad en cada concierto que tengamos.

- Cuéntanos sobre el lanzamiento de Patria Grande.


El lanzamiento será este Jueves 17 de Abril en la Sala Máster de la Radio Universidad de Chile a las 21:00 hrs. A estas alturas felizmente para nosotros estamos con las entradas agotadas, de hecho estamos evaluando la posibilidad de volver a hacer un concierto en el mismo lugar a modo de segundo lanzamiento para quienes no pudieron estar con nosotros esta vez.

- Quienes componen Amaru hoy en día?

Miembros fundadores con más de 15 años en el grupo son: Roberto Fajardo, Cristian Guaico, Javier Reyes y Gonzalo Vargas, desde hace unos 9 años esta Raúl Céspedes (director musical), hace unos 6 años Rodrigo Faulbaum y desde enero del 2007 Cristian Gutiérrez.

- Algún saludo para los visitantes de Cultura en Movimiento?

Un abrazo a todos quienes trabajan por hacer de este mundo un lugar más digno, para los que se preocupan por apoyar la música y la cultura de nuestra Patria Grande, esa que esta desde el muro hacia el Sur. Gracias.

Por Ricardo Silva Rivera


9 de abril de 2008

La Noche es Turbia y Brava



La Noche se vuelve turbia
cuando encumbramos por las soledades
de las calles húmedas de mi pueblo.

Los choros se nos acercan
buscando timar su pobreza,
y las niñas ajustando dulces
nos guíñan su abultada ligereza.

La Noche se vuelve turbia
cuando se trata de beber,
como quien nunca ha bebido
y clama en seco su sed.

El peligro se nos torna piel
cuando blanca la calaca se aproxima
y la muerte nos roza,
se arrima
erizando la piel.

El canto del bravo
no es cualquier cosa,
cuando tiene el diablo metido
raro, ojerizo, bien plantao
es como que le hayan encendido
la garganta rojiza y su hiel.

El vino corre por las mesas
como el arena dentro de la mar
y es que en mi pueblo
se nace con el tinto en la sangre
y la injustica a flor de piel.

La Noche es turbia y brava
en las gargantas de mi pueblo
con el pito encendido
y el plumaje parao,
no hay quien haya callado
la fuerza rebelde y choriza
del que ha nacío pobre
pero bien plantao.


Ricardo Silva Rivera